Modelo de Gobernanza

Criterios de diseño

Para fomentar la interdependencia, corresponsabilidad y participación activa de las integrantes hemos considerado lo siguiente:

Para abordar diferentes aspectos de la comunidad, se podría considerar crear comités o células de trabajo con integrantes voluntarias que se encarguen de temas específicos, como por ejemplo: capacitación, alianzas estratégicas, comunicaciones, etc.

Es importante establecer un proceso de toma de decisiones que permita la participación activa de todas (o la mayoría) de las integrantes.

En este modelo se fomenta la colaboración y la interdependencia de las integrantes, en el que todas tienen voz y voto en la toma de decisiones. Se busca la inclusión y la diversidad de perspectivas, lo que permite una toma de decisiones más integral y efectiva.

En lugar de tener una sola persona a cargo de la comunidad, se podría considerar un liderazgo compartido en el que las integrantes rotan en la toma de decisiones y responsabilidades. De esta manera, se fomenta la participación activa y la interdependencia entre las integrantes.

Propuesta inicial de estructura

Miembros activas

  • Célula de planificación y apoyo

  • Células especializadas

Miembros inactivas

  • Participación esporádica (por necesidad) voluntaria

  • Se mantienen informadas sobre los proyectos de la comunidad

Proceso de toma de decisiones: Integrantes activas dentro de las células de especialidad y en la célula de apoyo: mayoría simple. Integrantes activas que no sean parte de la célula de apoyo o de especialidad podrían ser involucradas en ciertas decisiones, según se establezca caso a caso. Las integrantes pasivas o inactivas serán informadas sobre las decisiones tomadas, pero no consultadas.

Proceso de resolución de conflictos: Intervención de la célula de apoyo y planificación.

Responsabilidades y funciones

Team Member

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

Comunidad

Generar sentido de pertenencia y motivación
  1. Fomentar un ambiente acogedor y comunitario
  2. Establecer estrategias para que las mujeres se sientan parte de la comunidad y motivadas a participar

Comunicar de manera efectiva esta propuesta de valor para atraer a nuevas integrantes y retener a las existentes

Planificar y organizar actividades o iniciativas específicas que refuercen la propuesta de valor

Estructura

Onboarding

Aprobar y facilitar la integración de las nuevas integrantes y proporcionarles la información necesaria para participar activamente.

Implementar iniciativas que promuevan la participación continua y la expansión de la comunidad.

Establecer y gestionar procesos de toma de decisiones democráticos y transparentes dentro de la comunidad.

Centralizar, organizar y salvaguardar la información relacionada con las mujeres de la comunidad, incluyendo bases de datos, conocimientos especializados, fotografías de eventos y documentación de eventos previos, con el propósito de proteger la integridad de los datos.

Finanzas y recursos

Presupuestos y Tesorería

Gestionar el presupuesto destinado a actividades e iniciativas.

Identificar oportunidades de financiamiento externo, como subvenciones, donaciones o patrocinios, en caso de ser necesario para el funcionamiento de la comunidad o para iniciativas específicas.

Administrar los recursos asignados a las iniciativas, en colaboración con la célula de impacto, incluyendo las horas de trabajo de las mujeres de la comunidad y otros recursos asignados.

Asegurar la sostenibilidad financiera a largo plazo de la comunidad, explorando diferentes fuentes de ingreso.

  1. Centraliza el conocimiento sobre las fuentes de financiamiento disponibles para iniciativas.
  2. Como comunidad, no proporcionamos fondos directamente, pero podemos ayudar en el proceso de identificación de fuentes de financiamiento y postulación a las mismas.
  3. Es fundamental que comprendamos estos procedimientos para poder ayudar a las iniciativas a postular y a acceder a estos recursos.

Comunicación (interna y externa)

Comunicación interna

Facilitar una comunicación efectiva entre los miembros de la comunidad y fomentar la colaboración y la interacción.

b. Gestionar la imagen de la comunidad hacia el exterior y la comunicación interna hacia las mujeres de la comunidad.

c. Crear boletines de impacto tanto para las integrantes de la comunidad como para agentes externos.

d. Responsable de comunicar anuncios, proyectos y avances a las integrantes de la comunidad en colaboración con el directorio

Establecer y mantener alianzas estratégicas con otras entidades para fortalecer la propuesta de valor hacia las integrantes de la comunidad y las iniciativas con las que trabajamos.

En colaboración con la célula de finanzas y recursos, gestionar auspicios y patrocinios destinados a la comunidad para financiar eventos y apariciones en medios.

Organizar eventos y actividades que fomenten la interacción y la colaboración, tanto entre las integrantes de la comunidad como entre la comunidad y otras entidades.

Impacto

Selección de Iniciativas

a. Liderar el proceso de selección de iniciativas, siguiendo el procedimiento establecido.

b. Coordinar las convocatorias y, si es parte del proceso, realizar la búsqueda activa de proyectos (scouting).

c. Gestionar el proceso de filtrado, recopilando la documentación y los datos necesarios.

d. Si se realizan procesos democráticos para elegir iniciativas, liderarlos en colaboración con la célula de estructura y comunicaciones

a. Aterrizar la propuesta de valor definida y llevarla a la realidad, en colaboración con las células de finanzas, comunicaciones y otros relevantes.

b .Ejecutar acciones concretas que agreguen valor a las iniciativas que deseamos atraer o mantener.

Medición de Impacto

a. Establecer métricas y KPIs para evaluar y medir el impacto de las iniciativas respaldadas por la comunidad.

b. Realizar seguimientos periódicos y evaluar los resultados para tomar decisiones informadas

a. Estructurar el nivel de involucramiento de la comunidad con cada iniciativa apoyada, definiendo acciones específicas.

b. Planificar el trabajo detallado, gestionar la participación de las mujeres de la comunidad y hacer seguimiento del progreso.

c. Organizar el apoyo a cada iniciativa como si fuera un proyecto independiente, asignando líderes y miembros del equipo, y considerando a miembros activas y menos activas, pero definiendo roles y responsabilidades claras para cumplir con los objetivos de la iniciativa apoyada.